Lo que es y no es

El spleen es un mundo de poesía que no es poesía, de pensar y decir, sin decir ni pensar. Les comparto el aliento de mi travesía poética en las letras y los signos que no dicen nada y lo dicen todo. Esto es parte de mi etéreo paso por este sitio de antaño y de siempre, de nunca olvidado. Porque me atrevo a pronunciar lo que no está escrito, a ver en el vacío lo que falta. Son tejidos de palabras, garabatos de sonidos que se pueden pronunciar en el aire o en silencio, donde juego a crear metáforas, símbolos, analogías y más; así como salen del alma, de la mente, del corazón, del Spleen, puros y honestos, sin corregir ni tallerear, eso viene después....

El Spleen


En francés spleen representa el estado de melancolía sin causa definida o de angustia vital de una persona. En alemán, la palabra "spleen" denota a alguien continuamente irritable. En China, el spleen representa uno de los fundamentos del temperamento y se supone influye el poder de la voluntad. En este espacio te invito a conocer el spleen que me embarga y el que embarga a la humanidad.

domingo

Pragmatismo y semiosis

El ser humano vive en un estado constante de tránsito de la duda a la creencia, cuando la creencia es estable se logra estar en un continuo fluido en equilibrio, a esto se le llama experiencia. Sin embargo la experiencia nos da sorpresas las cuales nos remiten al estado de la duda nuevamente, y es en estás sorpresas cuando los hábitos de la mente por los cuales actuamos, dejan de ser funcionales, de manera que el ser humano tiene que pensar hasta lograr alcanzar un nuevo hábito mental y por tanto una nueva creencia. Este nuevo momento en el cual se piensa es el momento de la abducción mediante la cual se formularan hipótesis, que nos lleven a las creencias posibles; sin embargo, es en este momento en el que se da la función semiótica ya que las sorpresas se dan en un contexto nuevo para nosotros el cual tenemos que interpretar, de aquí que para la formulación de hipótesis se haga necesaria la competencia semiótica. Ahora bien, esta interpretación de la sorpresa es la interpretación de un signo o representamen del cual buscamos las consecuencias posibles que puedan surgir de éste después de la acción, de tal manera que la interpretación del signo inicia como una hipótesis y en la acción se da el testeo para su confirmación, ahora bien para que se de tal hipótesis no basta con el signo o representamen, sino que es necesario el interpretamen, es decir la idea que tenemos de ese signo la cual implica la relación de dos o más signos y por tanto la relación de dos a o más conocimientos. Esto implica dos asuntos: 1. La formulación de la hipótesis mediante la inducción como primer momento del pragmatismo y, 2. La relación triádica entre el objeto, signo (representamen) y el interpretamen, lo cual es la semiosis. El paso de duda a la creencia y de la creencia al hábito mental ya fijado se da gracias al proceso de la semiosis, el cual se detiene hasta el surgimiento de una nueva duda. El hábito mental es en sí el interpretamen el cual significa en el contexto del pragmatismo una regla de conducta o de acción, esto es así sólo sí el interpretamen es aceptado por una comunidad de mentes las cuales hayan comprobado la validez de la creencia. De tal manera que la relación entre pragmatismo y semiosis es que la semiosis o función del signo desde la perspectiva pragmática es la adquisición de reglas de comportamiento representadas a través de un interpretamen, gracias al cual es posible conocer la realidad si éste ha sido comprobado.

No hay comentarios: